28/2/2025 MANIFIESTO DE CEOPPAN ANTE EL ANTEPROYECTO DE LEY PARA LA REDUCCIÓN DE LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJOLEER MÁSAnte la propuesta de aprobación de la jornada semanal máxima de 37,5 horas por parte del Gobierno de España, la Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (CEOPPAN) desea manifestar lo siguiente:
Por todo lo anteriormente expuesto, la Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (CEOPPAN) quiere manifestar su total oposición a la aprobación de esta medida. En Madrid, a 26 de febrero de 2025
0 Comentarios
Hoy, 16 de Octubre, Día Mundial del Pan, la Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines, CEOPPAN, quiere homenajear a los y las profesionales artesanos del sector que, día tras día, madrugan para ofrecer a sus clientes un producto de calidad, que ha sido la base de su alimentación para la gran mayoría de las civilizaciones a lo largo de la historia.
La Panadería Española está en un proceso de reconversión, produciendo productos cada vez más saludables y de mayor calidad, combinando la innovación y la tradición. Este hecho queda de manifiesto en los Campeonatos Internacionales más recientes, en los que la Selección Española de Panadería suele estar en el pódium de los campeones. CEOPPAN es la voz de más de 12.000 micro, pequeñas y medianas empresas artesanales con más de 150.000 empleados en toda España. Nuestra misión es promover la importancia económica y social de la panadería artesanal, preservar el patrimonio cultural y crear empleos locales. Estamos comprometidos con un sistema alimentario sostenible que proteja el medio ambiente y apoye a las comunidades rurales. ¡Celebren con nosotros el arte de la panadería artesanal en este Día Mundial del Pan! La panadería tradicional y artesana española goza de una buena salud. Nunca se han elaborado panes de tanta calidad y tan saludables y nunca ha habido panaderos tan bien formados como los hay en la actualidad. Un buen ejemplo de ello es el de la Selección Española de Panadería Artesana, creada en 2015, cuyos componentes han conseguido numerosos reconocimientos internacionales en tan poco tiempo, llegando a ser campeones del mundo en Rimini (Italia) y demostrando que el trabajo en innovación y desarrollo en nuestro país es muy valorado fuera de nuestras fronteras.
La Norma de Calidad del Pan aprobada en Abril de 2019 por iniciativa de la Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (CEOPPAN) está siendo asimismo uno de los hitos más importantes para dignificar la profesión y los productos de panadería en nuestro país. Ha supuesto un paso decisivo en la lucha contra la anarquía existente en el mercado hasta su publicación, y continúa siendo para CEOPPAN un objetivo primordial, tanto su mejora como la garantía de su cumplimiento. En este sentido, la magnífica relación que se mantiene con el Ministerio de Agricultura (que concedió recientemente a nuestra Confederación el Premio Extraordinario Alimentos de España por su defensa del sector) supone la herramienta más eficaz para avanzar en el desarrollo de la Norma. Otra de las labores en las que desde CEOPPAN se lleva trabajando desde hace años, es la de difundir las bondades de la panadería española y estrechar lazos con profesionales del sector de otros países. La panadería española juega un importantísimo papel en la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC), en la Confederación Europea de Panadería y Pastelería (CEBP), y en la Confederación Iberoamericana de la Panadería (CIPAN). Sin ir más lejos, se participó la semana pasada en el Congreso de CIPAN celebrado en Rosario (Argentina). Y, volviendo a España, se insiste en la necesidad de tener mano de obra formada, que garantice el relevo generacional en nuestra profesión. CEOPPAN acaba de organizar la V edición del Campeonato Nacional de Panadería Artesana (CNPA), y volvió a patrocinar la competición de panadería en los Spain Skills, donde aprovechó para solicitar al Ministerio de Educación una titulación de FP de Grado Medio específica para la panadería artesana. ![]() El sábado 27 de Enero la Selección Española de Panadería Artesana, campeona del mundo en Rímini, fue invitada por el Ministerio de Agricultura a presentar sus elaboraciones en FITUR, en el stand de Alimentos de España. Fue un rotundo éxito de público, de exaltación del pan como producto y de dignificación del oficio de panadero. Los asistentes pudieron comprobar el enorme esfuerzo que hay detrás de cada variedad de pan y cómo la imaginación y la ilusión permiten elaborar productos innovadores de texturas y sabores inimaginables. En esta ocasión los Espigas desarrollaron las piezas con las que consiguieron ser Campeones del Mundo utilizando productos emblemáticos de La Rioja, Comunidad que apostó por poner el pan en el centro de sus alimentos de calidad. Contrasta esta actividad (y muchas otras similares que se están impulsando en beneficio del pan y del oficio de panadero) con la apatía y el desinterés de muchos panaderos -y de sus colectivos-, que no paran de protestar sobre cómo están las cosas pero son incapaces de aportar ni siquiera un granito de arena al esfuerzo común. Porque solo desde la queja no se arregla nada. El sector panadero es uno de los más importantes en el mundo de la alimentación y se merece que sus integrantes participen activamente -con su dedicación y sus medios económicos- en el esfuerzo colectivo que desarrollan CEOPPAN y sus Gremios y Asociaciones por el bien común. Sino, seguiremos quejándonos de lo mal que están las cosas, pero perderemos una ocasión de oro como la que hay en estos momentos en la que los consumidores y los medios de comunicación están dispuestos a apoyarnos. ![]() Querido Ministro: En nombre de los panaderos españoles, quiero agradeceros a ti y a tu equipo este Premio. Y también quiero agradecerlo en nombre del resto de los premiados, a los que aprovecho para felicitarles de todo corazón. La verdad es que en tu Ministerio siempre hemos contado con un gran apoyo para el pan. Y que, incluso en momentos de gran dificultad como los que hemos pasado por la pandemia, la crisis energética o la de las materias primas, nuestro sector está haciendo una apuesta por ofrecer a los consumidores españoles productos cada vez más saludables y de mayor calidad. Los panaderos representan en España una profesión milenaria, repartida por toda la geografía nacional y que han aportado más de 300 variedades autóctonas de pan a nuestro acervo gastronómico. En estos momentos, la apuesta de CEOPPAN es el mantenimiento de la artesanía alimentaria y de los beneficios nutricionales del pan a través de una constante innovación. El Sector que agrupa nuestro Gremio Nacional (la Panadería Artesana y Tradicional) supone 12.000 micro, pequeñas y medianas empresas de fabricación, con 45.000 puntos de venta propios y 190.000 empleos directos. Pero, además de ocuparse de la representación del Sector, CEOPPAN actúa en la Formación, la Innovación y la Promoción, basando sus tareas en dos ejes: 1º) Las dirigidas a la dignificación del Pan y la profesión de Panadero. 2ª) Las dirigidas a la promoción del consumo de Pan. Para ello contamos con el Proyecto espigas (la Selección Nacional de Panadería Artesana), que se constituye en el buque insignia de la profesión. Más allá de la suma de talento, la selección permite converger el espíritu de emprendimiento y superación de cada “espiga” en una misma dirección y para un mismo fin: cohesionar, elevar e inspirar a la profesión, intentando servir asimismo de atracción a jóvenes ajenos al oficio. Para promocionar el consumo, que sigue disminuyendo año tras año, colaboramos con médicos y nutricionistas en la elaboración de estudios que avalen la importancia del Pan en una dieta saludable. Sobre esta base científica se desarrollan posteriormente una serie de campañas de promoción alrededor del Día Mundial del Pan o de proyectos financiados por la Unión Europea, como la recientemente concluida “Buenos días con Pan”. Y es que el pan es el único alimento que nos acompaña a diario en la mesa desde el principio hasta el final. Además, tiene una cualidad básica, que le destaca por encima de la mayoría de los alimentos y le convierte en un aliado fundamental de cualquier dieta: aunque comamos pan varias veces al día, todos los días del año, no nos cansamos de comerlo. Por otro lado, estamos tan acostumbrados al pan que la mayoría de las personas, cuando lo comen, no le dan ninguna importancia; a pesar de que es un alimento natural, equilibrado, sano y que contiene fibra y una gran cantidad de los nutrientes esenciales que necesitamos para vivir (carbohidratos, proteínas, vitaminas -A, B1, B2, Niacina, Ácido Fólico, …-; y minerales como Calcio, Magnesio, Fósforo, Yodo, Hierro y Zinc, entre otros). Y, por supuesto, es una parte esencial de varias de nuestras celebraciones populares y marida con todos los demás alimentos. No sé si saben que “compañero” viene de “compartir el pan”. Por eso me voy a permitir llamar “compañeros” a los demás premiados de esta noche.
Pues, volviendo a a gradecer al Ministro y a su equipo este premio, que llena de orgullo a la panadería española, les deseo muy buenas noches y termino con una frase que me gusta mucho: “El Pan sabe que alimenta. Que llegue a todos no es tarea de niños. Que llegue a los niños es tarea de todos". ![]() ¿Cuál es la situación actual de la panadería española? ¿Cuáles sus principales problemas y cómo afrontarlos? Ésa es la pregunta que nos hemos hecho en la última Asamblea General de CEOPPAN. En primer lugar, como le está ocurriendo a la mayoría de los negocios y de los ciudadanos, vivimos una situación de incertidumbre, que en nuestro caso está afectando de manera muy desigual a las empresas del sector. Y, aunque desde el sector se está haciendo una gran apuesta por la formación, nuestras panaderías tienen dificultades para encontrar personal y para asegurar la sucesión en el negocio, por la falta en muchos casos de relevo generacional. Y el consumo de pan sigue decreciendo año tras año. Todo esto, que era el panorama que se venía produciendo en las últimas décadas, se ha visto agravado desde el inicio de 2020 por el COVID, los costes energéticos y la inflación, que se han comido reservas y han disminuido los márgenes. Son tiempos difíciles, aunque, también debemos reconocer que, en conjunto, la panadería ha sufrido menos que otros negocios que tuvieron que cerrar durante la pandemia. Y, como nota optimista, la imagen del pan -y, sobre todo, la del pan de calidad- ha mejorado mucho en estos últimos años y hay un número creciente de consumidores que están dispuestos a buscar -y a pagar- un buen pan. El pan hoy está más de moda que nunca. En este contexto, estamos viendo a la vez empresas (tanto pequeñas como grandes) a las que les está yendo bien y están creciendo y también otras muchas que lo están pasando mal. Y vemos también muchos cierres, aunque bastantes de ellos lo son por falta de sucesión en el negocio. Ante esta situación, ¿qué decisiones ha tomado nuestra Confederación para ayudar a la panadería? En primer lugar, hemos identificado los principales retos que debemos afrontar:
Y, en segundo lugar, nos hemos marcado una serie de actividades urgentes a realizar:
Como siempre decimos, para que todo este programa tenga éxito y alcance sus objetivos, es imprescindible que CEOPPAN y las asociaciones, gremios y empresas que la componen sean cada vez más fuertes. Por eso vamos a potenciar la campaña “Entre todos construyamos el futuro”, invitando a todos los panaderos de España a unirse a este proyecto ilusionante. ![]() En estos últimos años hemos visto cómo acontecimientos totalmente fuera de nuestro control influyen de manera decisiva en nuestra cuenta de resultados. Y no sé vosotros, pero yo estoy convencido que esto cada vez va a pasar con más frecuencia en el futuro. Estamos en un mundo global y lo que ocurre a miles de kilómetros de aquí nos acaba afectando para bien o para mal. Aunque creo que a empresas como las nuestras casi siempre es para mal, porque mi sensación y la de la mayoría de los compañeros con los que hablo es que los costes siempre suben cuando las cosas se ponen feas, pero casi nunca bajan cuando la situación mejora. O que las grandes empresas parece que tienen información privilegiada de cuándo las cosas van a empeorar (lo que les permite tomar medidas para anticipar los efectos negativos) mientras que a nosotros siempre “nos pilla el toro”. En este sentido la reciente bajada del IVA del pan común fue muy significativa. En todo caso, vivimos en un mundo en el que los cereales cotizan en mercados de futuros; en el que las fuentes de energía dependen de factores geopolíticos o medioambientales cada vez más imprevisibles; en el que los consumidores son cada vez más influenciables por las fake news; en el que la distribución está cada vez más concentrada en manos de los poderosos; en el que los políticos se mueven por las encuestas más que por el bien común; y así podría seguir enumerando amenazas, pero creo que no es necesario. Pues en este mundo tenemos que ser conscientes de que solo los fuertes o los que sean capaces de hacerse escuchar podrán influir en que las cosas no sean tan malas para ellos. Por eso desde CEOPPAN estamos empezando a lanzar la campaña “ENTRE TODOS CONSTRUYAMOS EL FUTURO”, con el objetivo de unir más que nunca a la panadería y la pastelería española ante una situación cada vez más insostenible. Necesitamos a todos, cuantos más socios mejor, porque JUNTOS SEREMOS MÁS FUERTES. Por eso, no lo dudes, ¡ASÓCIATE! ![]() Estamos en tiempos muy difíciles, probablemente más difíciles y duros que nunca. Nuestra panadería y pastelería tradicional y artesana sigue amenazada por unos incrementos de costes sin precedentes y necesitamos con urgencia trasladar a la sociedad y al Gobierno nuestras demandas para poder sobrevivir. Pero, a pesar del indudable éxito mediático de los dos apagones promovidos por CEOPPAN para reivindicar apoyo frente a esta crisis tan asfixiante, el Gobierno sigue sin escucharnos. Por eso tenemos que seguir luchando y exigiendo un apoyo que sí se les está dando a las grandes industrias. Es de justicia. Juntos somos más que la mayoría de los grandes. Pero no podemos llamarnos a engaño. Ellos actúan coordinados y nosotros no. Ellos financian sus lobbies adecuadamente para que sean fuertes y les defiendan eficazmente. En estos momentos la realidad es que solo una minoría del sector contribuye económicamente al sostenimiento de CEOPPAN. Todos pretenden que se “hagan cosas” (muchos, sin ser socios, incluso lo exigen). Ahora bien, a la hora de aportar, la inmensa mayoría miran para otro lado. Vemos con envidia lo que hacen y consiguen nuestros colegas franceses. Pero ellos sí que están unidos y participan activamente en su Confederación Nacional. Por eso creo que es hora de que los panaderos y pasteleros de España se hagan la reflexión que el llorado Presidente Kennedy les hacía a los norteamericanos: “No preguntes qué puede hacer América por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por América”. ![]() Queridos compañeros: La situación actual exige medidas de choque para que la mayoría de nosotros podamos salir adelante. Los costes de energía, materias primas, servicios, transportes… no paran de incrementarse y nuestras empresas cada vez están más ahogadas. Por eso el Comité Ejecutivo de CEOPPAN ha acordado realizar una serie de acciones que lleven a nuestros gobernantes y a la ciudadanía en general a darse cuenta de que la panadería es un sector electro-intensivo, esencial para la sociedad; y que cualquier medida de apoyo que se contemple debe ir destinada también a nuestras empresas micro, pequeñas y medianas. Con este objetivo, hemos remitido nuestras demandas al Ministerio de Agricultura, con el que nos reuniremos en breve; hemos apoyado la concentración de panaderos que se realizó en Jaén -así como la que se realizará próximamente en Sevilla-; hemos convocado un apagón el próximo día 28 de Octubre; y estamos poniendo en marcha otra serie de medidas de concentración y presión. En este camino no estamos solos, desde nuestra Confederación Europea de Panaderos y Pasteleros (CEBP) se está también presionando a la Comisión y al Parlamento para que nuestro sector se incluya entere los esenciales a todos los efectos, incluyendo, especialmente, el energético. No es un camino fácil el que estamos recorriendo. Por eso necesitamos el apoyo y la fuerza de todo el sector. Solo unidos podremos conseguirlo. ![]() Desde hace casi tres años vivimos en una continua incertidumbre, en la que, por circunstancias que no están bajo nuestro control -y la mayoría ni siquiera bajo el control de nuestros Gobiernos- los escenarios cambian constantemente de manera repentina y drástica. A pesar de ello, podemos sentirnos orgullosos como panaderos. Nuestra respuesta, tanto en lo relativo a la pandemia, como a los efectos de la invasión de Ucrania, está siendo modélica. Esto ha sido a costa de un gran sacrificio y sentido de responsabilidad por parte de todos los profesionales del sector y, aunque los gobernantes y la sociedad nos lo están de alguna manera reconociendo, la realidad es que el consumo de pan sigue estancado en las mismas cifras que antes de la pandemia. Es verdad que los efectos de la pandemia y la invasión de Ucrania han llevado a muchos consumidores a ser cada vez más conscientes de la importancia del pan como alimento básico y a valorar su calidad. Y también que muchos consumidores han redescubierto sus establecimientos de proximidad, sus panaderías de barrio, que permanecieron en todo momento abiertas para darles servicio por muy dura que fuera la situación. Para ello nuestras Asociaciones y Gremios tuvieron también que trabajar duro. Consiguiendo que nuestros pequeños establecimientos no fueran obligados a cerrar, informando permanentemente de la evolución de los escenarios, garantizando que no se nos excluyera de las medidas de apoyo, … Ahora toca lo mismo. Desde nuestras organizaciones en los ámbitos europeo y estatal se está presionando para que la cadena cereales-harina-pan se considere esencial a todos los efectos, para que se informe con transparencia de la evolución de los mercados, para que se tomen todas las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de materias primas y el suministro de energía. Pero, como en todo, cuanto más unidos y fuertes seamos, más y mejor presión podremos hacer. Es muy fácil criticar desde fuera. Pero no sirve para nada, porque solo desde dentro se pueden mejorar las cosas. Y, más que nunca, frente a lo que está por llegar, necesitamos esa unión para luchar juntos por nuestro sector. No solo para que se nos apoye de manera especial frente a los posibles estrangulamientos que puedan llegar a producirse, sino también (no hay mal que por bien no venga) haciendo uso de esta coyuntura para incrementar el consumo, poniendo en valor como se merece la importancia del pan en la dieta de cada día. |