LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN EN COLABORACIÓN CON LOS CENTROS TECNOLÓGICOS, ANALIZADA EN EL FORO DE LA PANADERÍA IBEROAMERICANACEOPPAN organizó hoy una nueva sesión de sus Jornadas Iberoamericanas de Panadería dentro de InterSICOP Live Connect.
Esta tarde tuvo lugar la tercera sesión de las Jornadas Iberoamericanas de Panadería impulsadas por CEOPPAN en el marco de InterSICOP Live Connect. Con el título “Centros Tecnológicos: Innovación como eje de desarrollo del sector”, el Presidente de la Confederación Eduardo Villar, moderó un foro de debate en el que 4 centros tecnológicos destacados de nuestro país resumieron el trabajo realizado hasta ahora, y 8 países iberoamericanos expusieron el grado de innovación en el que se encuentran sus empresas de panadería. Raúl Calleja, Director de InterSICOP, dio la bienvenida a todos los asistentes, y Eduardo Villar abrió el capítulo de intervenciones con Eva de la Gala y Ana Garcinuño, del Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León (CETECE). Funcionando en Palencia desde hace 23 años, se dirigen al sector agroalimentario, especialmente al de transformación de cereales. Trabajan en 4 departamentos: Formación (imparten el ciclo formativo de grado medio de panadería, pastelería y confitería), laboratorio, calidad y seguridad alimentaria (líderes en control de calidad de harinas) e I+D+i. A continuación, Cristina Molina dio a conocer el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), que se encuentra en Valencia y pertenece al CSIC. Es un centro enfocado al desarrollo de alimentos seguros, sostenibles y saludables, y parten de que el pan no solo es un alimento básico, sino también ideal para prevenir enfermedades y patologías. Su trabajo de innovación en cereales (LINCE) se apoya en los retos de la digitalización, sostenibilidad, salud e innovación. En Navarra se encuentra el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), cuya actividad fue desglosada por Raquel Virto. Existente desde 1981, hablamos de un centro privado transversal, orientado al sector agroalimentario y cuyas líneas de trabajo, en lo que al pan se refiere, van dirigidas a la calidad y seguridad alimentaria, sensorial-objetivo, tecnología y microbiología analítica (impacto de la masa madre en el pan), nuevas estrategias y tecnologías de conservación (vida útil del pan), vanguardia y explotación de resultados. Finalmente, Macarena Baylos detalló la labor que realizan en el Centro Tecnológico Agroalimentario de La Rioja (CTIC-CITA). También de carácter multisectorial, su filosofía es hacer equipo con las empresas que apuestan por ellos para llegar a cumplir sus objetivos (“llegar a la cima”), a través de procesos de gestión de innovación y desarrollo, y la aplicación del conocimiento tecnológico. Asimismo, inciden en 6 áreas de trabajo: Ingredientes y salud, procesos, calidad/seguridad, envases y conservación, consumidor/sensorial y culinario, y vigilancia tecnológica. El Presidente de la UIBC, Antonio Arias, dio paso a la segunda parte del foro con la participación de los 8 países iberoamericanos. Por la Asociación Argentina tomaron parte Verónica Sotto y Gabriel Fernández, que se centraron en el desafío de la digitalización para el sector en su país, y en la necesidad de productos sostenibles y saludables con materias primas de primera calidad. Por Brasil (ABIP), Paulo Menegueli mostró el trabajo realizado allí en innovación gracias a colaborar con centros de investigación, así como el desarrollo de nuevas tecnologías en la elaboración de productos (masas madre, frío), ayudando a mejorar la comunicación y la profesionalización del sector. Por FECHIPAN Nelson Olivares y Christian Ortega aclararon que en Chile la innovación va orientada a la seguridad laboral y alimentaria, a la eficiencia energética y a la puesta en valor del oficio panadero, mientras que José Félix Cipriani, Director de ANIPAN (Colombia), mostró los diferentes panes que desde la ESA se están elaborando, mucho más saludables, y con el que han conseguido llegar al consumidor y a los nuevos panaderos. El Secretario General de CEOPPAN, José Mª Fernández del Vallado, recordó el ilusionante pero frustrado proyecto de Innopan que la Confederación puso en marcha en 2009, y para el que el sector panadero aún no estaba preparado por aquel entonces. Se busca ahora la colaboración con los Centros Tecnológicos y enfocarse hacia los panes saludables, sostenibilidad, digitalización, innovación en productos/procesos y normativas europeas. El Director de CANAINPA (México), Borja Esteban, señaló al igual que en el caso español, que no tienen un centro tecnológico propio, pero sí que colaboran con varias instituciones en este sentido, y que tienen como pilares de la innovación el medioambiente, la responsabilidad social empresarial y el crecimiento económico. Perú, a través del Presidente de ASPAN, Pío Pantoja, destacó que gracias a una fuerte campaña de comunicación para difundir hasta una variedad de 40 tipos de panes, consiguieron en los últimos 6 años recuperar el consumo de pan que iba a la baja en su país. Y Álvaro Pena y Gustavo Mancebo del Instituto Tecnológico del Pan en Uruguay (CIPU) detallaron una situación similar a la de Innopan en España, con el laboratorio de análisis de harinas sin poder sacarle rendimiento. Y mostró como bases para innovar la apuesta por la calidad, elaboración de nuevos productos ante nuevos consumidores, sinergias con centros tecnológicos e incidir en la opinión pública con información veraz. Tras el debate se clausuró la sesión, con Eduardo Villar recalcando la importancia de ir de la mano de los centros tecnológicos para dignificar la profesión, y Antonio Arias animando a los centros participantes a colaborar con las diferentes publicaciones existentes en Iberoamérica dedicadas al mundo de la panadería. Toda la sesión puede ver íntegramente en Youtube, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C8NJrzuS0r8
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
fechas y categorías
NOTICIAS
Marzo 2023
Categorías
Todo
|