21/2/2023 ACIPAN: LOS PANADEROS DE CANTABRIA PIDEN AL GOBIERNO QUE SE CONCRETEN LAS AYUDAS PARA EL SECTOR Y ASÍ TENER “MÁS SEGURIDAD”LEER MÁSLos panaderos de Cantabria se volvieron a concentrar ayer lunes frente al Parlamento para pedir al Gobierno que se concreten las subvenciones de 1,2 millones de euros que el consejero de Industria, Javier López Marcano, anunció en el pasado Pleno del 13 de Febrero que se iban a repartir entre los 200 negocios de panadería y pastelería artesana de la comunidad para paliar el incremento del coste energético, con 6.000 euros a cada una.
Marcano señaló durante la pasada sesión plenaria en el Parlamento regional que el Gobierno tenía previsto realizar los primeros pagos de las ayudas en Marzo; sin embargo, los panaderos quieren "algo firmado" que les dé "más seguridad", porque las panaderías están "en riesgo", y como consecuencia, "también lo están sus familias e incluso la sociedad, porque ya hay lugares donde no llega el pan u otros donde el panadero se ha tenido que retirar". Así lo expresó una representante del colectivo de panaderos que se concentró ayer tarde frente al Parlamento portando una pancarta con el mensaje 'La panadería de Cantabria se muere, el Gobierno no hace nada', y aseguró que el anuncio de las ayudas el pasado lunes ha creado "una expectación en la sociedad" y la gente cree que las panaderías ya han cobrado, pese a que no es así. "Hemos decidido que hay que continuar porque desde Octubre que nos hemos manifestado hemos querido reunirnos con ellos para mantener una reunión de trabajo, explicar cuáles eran nuestros problemas, y ver en qué medida nos podían a ayudar con un plan estratégico de choque para paliar esta crisis", señaló la trabajadora del sector. En este sentido, indicó que con el paso de los meses, la realidad es que "las panaderías no tienen nada". "No tenemos nada", insistió antes de avanzar que el colectivo seguirá manifestándose hasta que haya "algo firmado". Y es que, según apuntó, todas las subvenciones tienen unas bases y unos requisitos a cumplir y "necesitamos ver ese borrador" para tener la garantía de que los panaderos de Cantabria podrán cobrar las ayudas. Además, hizo hincapié en que tampoco se conoce cómo se han distribuido las ayudas, ya que, en su opinión, la ayuda de 6.000 euros para todas las panaderías "es algo un poco raro", porque los tamaños de las empresas "son distintos", así como sus costes. Fuente: Europa Press
0 Comentarios
16/2/2023 ACIPAN: LOS PANADEROS DE CANTABRIA CONTINÚAN SUS MOVILIZACIONES ANTE LA INACTIVIDAD DEL GOBIERNOLEER MÁS![]() Tras la reunión mantenida por la junta directiva de la Asociación de Comercio e Industria de Panadería de Cantabria (ACIPAN), y tras comprobar la falta de acción por parte del Gobierno de Cantabria incapaces de articular hasta la fecha, ni una sola medida en defensa del sector, los panaderos de Cantabria volveremos a concentrarnos frente al parlamento regional para sensibilizar a los ciudadanos de la alarmante situación que estamos viviendo en el sector panadero y para visibilizar el abandono que sufrimos por parte del Gobierno de Cantabria. Hace meses que se mantienen reuniones con la Consejería de Alimentación, presidida por Guillermo Blanco, a través de la Oficina de Calidad Alimentaria dirigida por Fernando Mier, siendo incapaces ambos de formalizar una sola propuesta que pueda avanzar en medidas concretas en la defensa de nuestro sector. Tampoco parecen concretarse los contactos mantenidos con la Consejería de Industria, a través de SODERCAN, a pesar de las declaraciones del consejero, Javier López Marcano, realizadas esta semana en el Parlamento de Cantabria. Las panaderías de nuestra región, miembros de ACIPAN y las que se sumen no asociadas, realizarán una nueva concentración frente al Parlamento de Cantabria el próximo lunes 20 de Febrero a las 16 horas, donde se leerá un nuevo manifiesto de denuncia. Los panaderos seguiremos en lucha en defensa de nuestras empresas, nuestros trabajadores y nuestras familias, frente al parlamento, en cada una de nuestras panaderías y en cada calle de nuestra región. Prensa ACIPAN 8/2/2023 ACIPAN: LOS PANADEROS DE CANTABRIA SE CONCENTRARON ANTE EL PARLAMENTO REGIONAL PARA RECLAMAR SOLUCIONES ANTE LA CRISIS DEL SECTORLEER MÁS![]() En la tarde del pasado 6 de Febrero la Asociación de Comercio e Industria de Panadería de Cantabria (ACIPAN) se concentró frente al Parlamento de Cantabria al no haber recibido, tras tres meses de reuniones con el Gobierno autonómico, ninguna medida en defensa de un sector que vive una situación muy complicada en la región. Aparte de denunciar el abandono que sufren los panaderos cántabros por parte de dicho Gobierno, se pretende sensibilizar a los ciudadanos de esta alarmante situación que ha llevado ya al cierre de 4 panaderías y otras 4 en riesgo de clausurar próximamente, según palabras de la Secretaria General de ACIPAN, Montse Trueba, a la Agencia EFE. También en declaraciones a EFE, el Presidente de la Asociación, Joaquín Cobo, afirmó que los establecimientos más afectados son los rurales, que cubren repartos de pan de hasta 600 kilómetros, poniéndose en peligro la distribución de este alimento en las zonas más afectadas, donde es más fácil que los negocios que se cierran ya no vuelvan a abrir. Asimismo, se reconoció la falta de relevo generacional en el sector y la necesidad de personal cualificado. Adjuntamos abajo en descarga el Manifiesto de ACIPAN. ![]()
30/1/2023 GREMIO DE VALENCIA: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE MASAS MADRE REALIZADO POR EL IATA Y EL GREMIOLEER MÁS![]() Este jueves 2 de Febrero a las 12:30 horas el salón de actos del Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana (Carrer de L´Hospital, 7 46001 Valencia) acogerá la presentación del estudio “Caracterización de Masas Madre y Panes elaborados en obradores del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia”. Es un estudio realizado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) en colaboración con el Gremio. El acto se llevará a cabo entre las 12:30 y las 14:30 horas, tras la cual, se servirá un vino de honor con degustación de panes con masa madre. Las inscripciones son limitadas y pueden formalizarse aquí: https://www.el-gremio.org/noticias/presentacion-estudio-masa-madre-iata-gremio/ Más información en los teléfonos 963 919 200 y 659 929 519 y en el mail info@el-gremio.org. Fuente: Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia Se trata de un distintivo de calidad para reconocer a las panaderías artesanas andaluzas La Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan de Jaén (APFEPAN) está iniciando un proyecto para reconocer a las panaderías artesanas de Andalucía. El objetivo es conseguir un registro avalado por la Junta de Andalucía y supervisada por las Asociaciones provinciales de panaderos de esta Comunidad.
Este distintivo supondría un punto de partida muy importante para avanzar en la formación del sector, el reconocimiento del pan como producto saludable indispensable en toda mesa; y la dignificación del sector para así atraer jóvenes a la profesión. Un siguiente paso sería la creación de un Pan Andaluz que sea denominador común de las 8 provincias de la Comunidad. Un pan con una calidad excepcional y una elaboración única, dotado de valores y que represente a todo el sector. Otra medida sería la creación de un concurso de ámbito autonómico, para dar valor y reconocimiento a las panaderías que luchan día a día, y que ofrecería mayor ilusión a futuros maestros panaderos. La primera piedra se puso a principios de Enero con la presentación de este proyecto en la Consejería de Comercio y Artesanía de la Junta de Andalucía. Y se espera que se desarrolle de forma satisfactoria, similar a otras Comunidades Autónomas como Cataluña o Comunidad Valenciana, o países como Francia. El distintivo sería una placa con la que el consumidor reconocería a las “Panaderías Artesanas de Andalucía”. 12/1/2023 CEOPPAN SOLICITA MEDIDAS DE APOYO SIMILARES A LAS RECIBIDAS POR LOS PANADEROS FRANCESESLEER MÁSLa Confederación sigue esperando la respuesta del Gobierno tras las dos campañas realizadas La panadería y pastelería tradicional y artesana, representada por CEOPPAN, sigue amenazada por unos incrementos de costes sin precedentes y necesitamos con urgencia trasladar a la sociedad y al Gobierno nuestras demandas para poder sobrevivir.
Pero a pesar del indudable éxito mediático de los dos apagones promovidos por CEOPPAN para reivindicar apoyo frente a esta crisis tan asfixiante, el Gobierno (con la excepción del Ministerio de Agricultura) sigue sin escucharnos. Por eso seguimos demandando un apoyo que sí se les está dando a las grandes industrias. Es de justicia. Vemos cómo los gobiernos vecinos de la Unión Europea establecen medidas específicas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Un reciente titular informaba que Macron sofoca la 'revolución de la baguette' con ayudas a los panaderos, permitiendo que el sector amortice hasta el 20% de su factura de la luz, así como posponiendo el pago de impuestos y cotizaciones sociales. Necesitamos medidas de choque similares. El pan es tan esencial en España como en Francia, Bélgica o Alemania. Allí los gobiernos y los consumidores quieren que las panaderías y pastelerías artesanas no se vean obligadas a cerrar y por eso las apoyan. Nuestros panaderos llevan muchos años innovando y reinventándose para ofrecer productos de proximidad, cada vez más saludables y de mayor calidad y sabor. El pan español está hoy a la altura de nuestros vecinos europeos. Pero las ayudas del Gobierno no lo están. Por eso reclamamos que la Secretaría de Estado de Energía (al igual que han hecho sus socios europeos) responda a nuestra solicitud del pasado 11 de Noviembre y nos reciba en el plazo más breve posible, al objeto de que los representantes del sector podamos trasladarle nuestras inquietudes, necesidades y propuestas. Desde CEOPPAN seguiremos luchando para conseguir el mismo apoyo y respeto a las micro, pequeñas y medianas empresas de panadería y pastelería españolas que el que se les da a nuestros colegas en los países vecinos y a la gran industria en el nuestro. Por un futuro en el que se pueda seguir eligiendo entre el artesano y el industrial. ![]() La Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan (APFEPAN) se concentrará el próximo lunes, 9 de Enero, a las 12.00 horas, frente a la Subdelegación del Gobierno para exhibir la delicada situación que atraviesa el sector de la panadería artesana, como consecuencia del incremento de la energía y materias primas, así como su oposición a las medidas adoptadas por la Gobierno en relación en relación al sector de la panadería. Esta acción es la segunda que se convoca, ya que el pasado día 16 de septiembre ya se realizó una acción similar en defensa de la panadería. La concentración, a la que están convocados los 110 socios que agrupa el colectivo en la provincia, estará encabezada por José Antonio García Franco, Presidente de la Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan (APFEPAN). FECHA: 9 DE ENERO DE 2023 HORA: 12.00 HORAS LUGAR: EXPLANADA DE LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE JAEN. PLAZA DE LAS BATALLAS, 2 El 3 de Enero nuevo acto reivindicativo de CEOPPAN dentro de la campaña “Que no se apague la Navidad” La panadería-pastelería tradicional y artesana, representada por CEOPPAN, está afrontando un momento crucial que ha provocado ya el cierre de más de 600 panaderías y está poniendo en grave riesgo la viabilidad de muchas otras más. Los enormes -y sin precedentes- incrementos de costes experimentados en los últimos meses están llevando al límite a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector.
Aunque los costes energéticos se han moderado, todo hace suponer que a lo largo del próximo año volverán a alcanzar valores insoportables. Por otro lado, los costes de materias primas y otros servicios siguen subiendo de tal manera que muchas de nuestras empresas no están siendo capaces de elaborar sus productos navideños como en años anteriores. El Gobierno ha adoptado en el RDL 20/2022, de 27 de Diciembre, una serie de medidas de apoyo que CEOPPAN valora, en especial las que tienen por objetivo ayudar a las familias y empresas a superar la actual situación de crisis económica provocada por el incremento de la energía y demás costes de producción y, entre ellas, la reducción del tipo de IVA del pan común del 4% al 0%. También se están adoptando medidas tanto para subvencionar como para compensar los costes de electricidad de los sectores y empresas de gran consumo energético. Asimismo, se establecen ayudas para el transporte por carretera a determinados sectores. Sin embargo, a pesar de que la panadería es un todo intensivo en energía, y que un gran porcentaje de sus productos se distribuyen por carretera a todos los municipios de España -incluso a los pueblos más remotos-, las 12.000 micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro sector siguen sin estar cubiertas por estas medidas. Así que vemos cómo desde el Gobierno se ayuda -entre otras- a las grandes industrias electro-intensivas y a determinadas empresas que transportan mercancías a superar la crisis energética, y también cómo se intenta ayudar al consumidor reduciendo el tipo de IVA de algunos alimentos básicos. Pero entendemos que estas medidas adoptadas no profundizan en las necesidades que están llevando al borde del precipicio a un sector esencial como la panadería, un sector que goza de un gran respaldo popular, como se desprende de la petición de apoyo por la supervivencia de la panadería artesanal en la plataforma Change.org que, de momento, ha alcanzado ya 55.000 firmas. Por eso esperamos que, al igual que nosotros estos días serviremos roscones en todas las mesas, el Gobierno tenga previsto para Reyes un paquete de apoyo con las medidas que hemos solicitado hace ya dos meses, y para las que en su mayoría todavía no hemos recibido respuesta. Si no se nos apoya no podremos competir con las grandes empresas que han fabricado sus roscones congelados a lo largo de todo el año, con plantillas de costes pactadas antes de la crisis energética. Tampoco podemos hacer frente a las grandes empresas proveedoras de materias primas. Y, aunque nos consta que el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha la nueva Ley de la Cadena Alimentaria como herramienta para lograr precios justos para nuestros alimentos, le solicitamos que extreme la vigilancia a lo largo de la cadena del pan. Nuestra organización europea está solicitando que se establezca para toda la UE una definición homogénea de “sectores esenciales”, y que se incluya entre ellos la cadena alimentaria del pan considerándola como un todo intensivo en energía. Si no queremos que en un futuro próximo solo podamos disponer de productos de panadería, bollería y pastelería industrial, los pequeños necesitamos el mismo apoyo que ahora solo se va a dar a los grandes. Por eso el próximo martes 3 de Enero vamos a realizar un nuevo apagón simbólico de 15 minutos, entre las 12:00 y las 12:15 del mediodía. Pedimos igualdad de condiciones para un sector tan esencial como la panadería. Pedimos que nuestras 12.000 micro, pequeñas y medianas empresas, que dan empleo a 190.000 personas, tengan las mismas ayudas que las grandes. Pedimos el apoyo de todos los que desean un futuro con panes y roscones artesanos, de nuestra tierra, sanos y de calidad. La panadería artesana y tradicional sigue reclamando soluciones: Sin luz no hay pan ni roscones La panadería-pastelería artesana, representada por CEOPPAN, es garante de una de las tradiciones que marcan la Navidad: El Roscón de Reyes. Roscones artesanos, elaborados con productos de nuestra tierra, de primera calidad, por profesionales de unos oficios milenarios. Y vendidos en comercios de proximidad por todos los rincones de España. Esta tradición está en riesgo. Más de 600 panaderías y pastelerías artesanas han cerrado en este último año. Los costes de producción se han incrementado en más de un 60 %. De seguir así las cosas, otras miles más echarán el cierre en los próximos meses. ¿Queremos que desaparezca la panadería del barrio o del pueblo que aportan productos de calidad a las personas? ¿Queremos desgastar nuestras tradiciones y el saber hacer de profesionales totalmente entregados a su oficio? ¿Queremos una España sin panes y roscones artesanos? ¿Queremos comer en el futuro solo productos de panadería, bollería y pastelería industrial? ¿Queremos no tener elección? El Gobierno tiene previsto apoyar a las grandes empresas industriales a superar la crisis energética. Pero sigue sin incluir en sus medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas panaderías y pastelerías. A pesar del apoyo del Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Estado de Energía no ha contestado a nuestras demandas. Por eso CEOPPAN inicia el día 20 de Diciembre una Campaña “Que no se apague la Navidad”, que tendrá su punto culminante el martes 3 de Enero con un nuevo apagón de 15 minutos en las panaderías-pastelerías de toda España. Sin luz no hay pan ni roscones. ![]()
28/11/2022 APFEPAN CONVOCA CONCENTRACIÓN DE LA PANADERÍA ANDALUZA ESTE 29 DE NOVIEMBRE EN SEVILLALEER MÁSLa Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan (APFEPAN) se concentrará el próximo día 29 de Noviembre martes, a las 12.00 horas, frente a la Delegación del Gobierno en Sevilla, en una acción conjunta con Asociaciones del gremio en Andalucía que llegarán desde todos los puntos de la geografía andaluza, para exhibir la delicada situación que atraviesa el sector de la panadería artesana a consecuencia del incremento de la energía y materias primas, la utilización del producto del pan como reclamo a las grandes superficies debilitando al comercio de cercanía, que está dando lugar al cierre indiscriminado de panaderías al no poder hacer frente a la situación y la falta de medidas por parte del gobierno para paliar la situación.
La concentración, a la que están convocados panaderos de las ocho provincias andaluzas, estará encabezada por José Antonio García Franco, presidente de la Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan (APFEPAN) así como por los representantes del resto de provincias. FECHA: 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 HORA: 12.00 HORAS LUGAR: EXPLANADA DE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN SEVILLA. PLAZA DE ESPAÑA – TORRE SUR 11/11/2022 EL GREMIO DE PANADEROS Y PASTELEROS DE VALENCIA RECLAMA MEDIDAS URGENTES EN UNA CONCENTRACIÓN MASIVA FRENTE A LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE VALENCIALEER MÁSLa inclusión del sector de la panadería y pastelería artesana como industria electro intensiva es una de las principales demandas de los agremiados, junto a la concesión de medidas de apoyo a microempresas y pymes Ayer 10 de Noviembre, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia llevó a cabo una masiva concentración frente a la Delegación del Gobierno, tras un llamamiento que hizo extensivo a la sociedad en general ante la importancia de la crisis del sector y la urgencia de implementar las medidas que se demandan.
Esta concentración se celebra tras el simbólico apagón de los hornos el pasado 28 de Octubre y después de haber mantenido reuniones con la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Trabajo de la Generalitat Valenciana y con el Secretario General de Agricultura y Alimentación. La principal solicitud del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia es la inclusión del sector de la panadería y pastelería artesana entre los esenciales a todos los efectos, especialmente como sector electro intensivo. Ante el incremento de los costes de energía, materias primas, servicios y transportes, el Gremio demanda medidas de apoyo urgentes que lleguen también a microempresas y pymes. Todo ello, poniendo de manifiesto que la panadería y pastelería es un sector esencial para la sociedad, un pilar fundamental para el mantenimiento del modelo de comercio de proximidad y un sector productor de un alimento básico e imprescindible en la cesta de la compra, como es el pan. El número de panaderías y pastelerías artesanas que cierran la persiana definitivamente va en aumento y es ya una realidad que amenaza con la creciente desaparición de pequeñas empresas y miles de puestos de trabajo, ya que el sector da empleo directo a 190.000 personas. También están en juego nuestros barrios tal y como los conocemos, una forma de vida basada en el comercio de proximidad, con las relaciones sociales que orbitan en torno a los pequeños comercios locales y nuestra cultura gastronómica. Una realidad que pone también en peligro la tradición y el oficio artesano de los maestros panaderos, que se transmite de generación en generación en las panaderías y en las Escuelas y Centros de formación. Todo un sector enraizado en nuestra cultura e historia que se encuentra en peligro real de desaparición si no se aplican medidas urgentemente. El llamamiento realizado por el Gremio ha logrado su objetivo, materializado en el éxito de la Concentración, a la que ha accedido a acercarse Pilar Bernabé García, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, quién ha manifestado ser consciente de la problemática que envuelve al sector y ha dicho tomar buena nota de las medidas urgentes que se requieren. El mensaje de esta concentración ha calado tanto en los profesionales como en la población general que ha mostrado su apoyo ante una crisis insostenible, con consecuencias para todos. Prensa del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia 27/10/2022 CEOPPAN PROMUEVE LA CAMPAÑA “SIN LUZ NO HAY PAN” ANTE LA SITUACIÓN CRÍTICA QUE VIVE EL SECTORLEER MÁSSerá un acto simbólico este Viernes 28 de Octubre, consistente en un apagón de 15 minutos en todas las panaderías ![]() La Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (CEOPAN) ha convocado para este viernes 28 de Octubre la iniciativa “Sin Luz No Hay Pan”, con el objetivo de resaltar la crisis actual que vive nuestro sector como consecuencia de las subidas en los costes de producción (en especial, los energéticos), que está provocando el cierre progresivo de nuestras empresas y que muchos pueblos pequeños estén quedándose sin pan. Se trata de un acto simbólico, consistente en un apagón entre las 12:00 y las 12:15 horas. No es una huelga, ya que nuestras empresas no pueden permitirse cerrar, y cada panadería decidirá qué equipos desconecta. Asimismo, no perjudica al consumidor, ya que durante el día de mañana el suministro de pan estará garantizado. CEOPPAN agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas -artesanas y tradicionales- elaboradoras de pan y productos de bollería y confitería en España, que dan empleo directo en nuestro país a más de 190.000 trabajadores. Y convoca este apagón para que el Gobierno y la sociedad recuerden que nuestro sector es esencial y es intensivo en consumo energético. Por tanto, se pide el mismo respeto y apoyo para nuestras empresas, que el que se les proporciona a las grandes industrias. En resumen, la Confederación pretende con esta iniciativa: - Poner al sector artesano y tradicional en valor - Conseguir que se considere esencial a todos los efectos - Conseguir su inclusión en la relación de los sectores intensivos en consumo energético - Realzar sus siguientes características:
26/9/2022 Actividad intensa del Presidente de CEOPPAN con Asociaciones y Gremios de nuestro sectorLEER MÁSPublicamos nota de prensa de la Confederación de Empresarios Artesanos de Pastelería (CEEAP) con sus demandas a las Administraciones Públicas en la línea que sigue CEOPPAN Eduardo Villar, Presidente de CEOPPAN, está manteniendo en los últimos días reuniones importantes con Asociaciones y Gremios en relación a la situación actual delicada y de incertidumbre que vive nuestro sector. Asimismo, lo está haciendo con importantes agentes de calado nacional dentro de la panadería y pastelería.
Por esta razón, publicamos a continuación la nota de prensa emitida el pasado 23 de Septiembre por la Confederación de Empresarios Artesanos de Pastelería (CEEAP), en la que propone a las Administraciones Públicas que tomen medidas en relación al sector de la pastelería española y que siguen una línea similar a lo demandado por CEOPPAN hace unos días. PROPUESTA DE CEEAP A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS ENCAMINADAS A AFRONTAR LA SITUACIÓN QUE SUFRE EL SECTOR DE LA PASTELERÍA ESPAÑOLA El sector Artesano de la Pastelería española, está agrupado a través de las diferentes Asociaciones y Gremios provinciales en La Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería (CEEAP), que abarca los sectores de confitería, bollería, repostería, bombonería y heladería (10.000 empresas y 250.000 trabajadores). Nuestro sector no solo ha dado una respuesta ejemplar a las crisis recientes, incluyendo la económica de 2008, sino que está siendo un pilar muy importante en la recuperación tras la pandemia por su capacidad para crear empleo, para crecer de manera exponencial en todo el país y para innovar desde el punto de vista de la tecnología y de los procesos productivos. Todo ello encaminado a garantizar el continuo suministro de sus productos. La situación del sector, agravada con la creciente presión fiscal y normativa, lejos de solucionarse, se ha visto gravemente perjudicada por los problemas derivados del aumento en los costes de la energía y de las materias primas, que venimos sufriendo desde el pasado mes de septiembre y que se han incrementado con la guerra de Ucrania. Estos suministros y servicios resultan imprescindibles para la fabricación de nuestros productos y están llevando a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas que conforman nuestro sector, a una crítica situación, pese al gran esfuerzo por diseñar soluciones que rebajen y mitiguen el impacto de la inflación en la subida de los costes. Por ello, para hacer frente a la actual crisis, consideramos urgente e imprescindible la adopción de medidas que contemplen los siguientes aspectos: * Facilitar el acceso a las materias primas esenciales en nuestro sector como son el azúcar, harina y mantequilla, entre otras, reduciendo las barreras comerciales a las importaciones a terceros países y apostar por seguir trabajando y defendiendo a los productores españoles para que España sea autosuficiente y nos proporcione materias primas de calidad. * Garantizar un transporte seguro y eficiente creando planes de contingencia encaminados a optimizar toda la cadena de gastos (como el aumento en el precio de los carburantes) y operaciones. * Que no se adopten medidas intervencionistas sobre el precio de alimentos básicos por considerar que estas medidas serían solamente beneficiosas para las grandes superficies, que han aumentado de forma injustificada sus margenes de beneficio y no para el pequeño comercio que vería reducida su cuota de mercado. * Bajar los impuestos (incluyendo el IVA en alimentación) así como las retenciones a los autónomos. * Ayudas estatales para la cadena alimentaria en materia de tasas, impuestos, temporalidad y desempleo. * Pautas para poder acceder a la energía a costes sostenibles Crear una política energética que establezca las directrices de la empresa en relación al acceso y uso de la energía, con el objetivo de reducir lo máximo posible el coste energético. * Regular el carácter esencial de la distribución alimentaria 18/9/2022 EL SECRETARIO GENERAL DE CEOPPAN, EN LA CONCENTRACIÓN DE LA PANADERÍA JIENNENSE ANTE LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNOLEER MÁSLa Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan (APFEPAN) se concentró el pasado viernes 16 de Septiembre, frente a la Subdelegación del Gobierno para exhibir la delicada situación que atraviesa el sector de la panadería artesana a consecuencia del incremento de la energía y materias primas, así como su oposición a las medidas propuestas por la Gobierno en relación a la cesta de la compra. Asistió el Secretario General de CEOPPAN, José Mª Fernández del Vallado. 13/9/2022 MEDIDAS SOLICITADAS POR CEOPPAN AL GOBIERNO EN RELACIÓN A LA DELICADA SITUACIÓN DEL SECTORLEER MÁSLa Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (CEOPPAN) agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas -artesanas y tradicionales- elaboradoras de pan y productos de confitería en España.
Como sector esencial para alimentar a los consumidores españoles, nuestras empresas están trabajando arduamente para garantizar el suministro continuo de pan, un alimento básico en la dieta. Además de todas las tensiones humanas y geopolíticas, la guerra en Ucrania está provocando una enorme tensión en la cadena de suministro del pan, que se enfrenta a una amplia gama de aumentos de costes. Esta situación no es específica de nuestro sector, pero la cadena de suministro de la industria de la panadería, de importancia crítica, merece especial atención. De hecho, los precios de la harina, de la energía, de los transportes y de la mayoría de las materias primas, suministros y servicios imprescindibles para fabricar pan están teniendo unos incrementos que llevan a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas a una situación crítica. Si bien nuestras empresas están haciendo todo lo posible para mitigar el impacto hacia los consumidores y continuar produciendo, CEOPPAN ve con enorme preocupación las iniciativas que se están llevando a cabo con el objetivo de bloquear los precios de los alimentos básicos. Frente a las posibilidades que una gran empresa de distribución podría tener para compensar el impacto de una medida de este tipo, nuestras empresas no tendrían ninguna alternativa para absorberlo. Hay que destacar también que nuestras empresas ya tuvieron que enfrentarse a enormes dificultades durante la pandemia, en la que no faltó en ningún momento el suministro de pan a costa de un enorme sacrificio personal y económico de los más de 100.000 trabajadores del sector en el área de producción. Por todo lo anteriormente expuesto, CEOPPAN solicita las siguientes medidas al Gobierno de España: 1. Que reconozca el papel fundamental del pan artesano y tradicional y garantice a nuestras empresas el acceso a la energía y las materias primas, teniendo debidamente en cuenta su condición de alimento básico. 2. Que se sigan reduciendo las barreras comerciales a las importaciones de terceros países para prevenir la escasez de materias primas agrícolas esenciales para la producción de pan, y se trabaje con toda la cadena para buscar que España sea autosuficiente en estas materias primas y que se incremente su calidad. 3. Que se amplíe el acceso a las medidas de mitigación para los operadores de nuestras empresas alimentarias, adoptando medidas estructurales para mitigar el impacto de la inflación en los costos de energía, transporte y mano de obra, así como flexibilidad en las medidas de apoyo local y ayudas estatales para los operadores de empresas alimentarias en materias como IVA, impuestos, tasas, temporalidad o desempleo. 4. Que no se adopten medidas intervencionistas sobre el precio de los alimentos básicos, entre ellos el pan, por ser medidas que beneficiarán exclusivamente a los grandes operadores del mercado en perjuicio de los micro, pequeños y medianos elaboradores y del conjunto del comercio de proximidad que verán reducida su cuota de mercado por el efecto llamada del consumo hacia las grandes superficies, provocando la destrucción del pequeño comercio, y en consecuencia la eliminación de la competencia con el consiguiente perjuicio a medio y largo plazo para todos los consumidores. |
fechas y categorías
NOTICIAS
February 2022
Categorías
All
|